Es pertinente tener en cuenta que el ICFES ha suministrado información pertinente para que nos preparemos para la PRUEBA SABER 11

https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2349876/Marzo+03_Infograf%C3%ADa+LC+Saber+11.%C2%BA+%284%29.pdf
Además para referirnos a la PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA el mismo ICFES propone:

https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/2349876/Marzo+03_Infograf%C3%ADa+LC+Saber+11.%C2%BA+%284%29.pdf
Finalmente es necesario que profundicemos en cada uno de los niveles de comprensión lectora:

https://www2.icfes.gov.co/documents/39286/10065230/Niveles+de+desempe%C3%B1o+Lectura+Cr%C3%ADtica+Saber+11.%C2%BA+2022.pdf
A manera de ejemplo de cómo nos preguntarán y el tipo de pruebas a que nos enfrentaremos hagamos el siguiente ejercicio:
https://grupogeard.com/tmp/saber-11/simulacro1.html. (Procuren revisar la retroalimentaciòn respectiva al finalizar el ejercicio)
Responde a estas 4 preguntas en menos de 10 minutos y tendrás una idea sobre cómo será tu rendimiento en las pruebas escritas de Saber 11º.
Veamoms otro ejemplo de preguntas TIPO lectura crìtica
https://es.liveworksheets.com/ua941291qi. (Socialicemos con los compañeros las respuestas dadas)
Prueba Saber 11: ¿Cómo es la estructura de la sección de Inglés?
Según la Guía de Orientación Saber 11 2020-1, la prueba de inglés está conformada por
siete partes en las que se evalúa una habilidad específica de la lengua inglesa.
Parte 1: Aquí será evaluado el conocimiento del vocabulario del estudiante. Por ello, el estudiante debe comprender una serie de definiciones con el fin de relacionarlas con una lista de palabras.
Parte 2: En esta parte de la prueba se indaga por el conocimiento práctico del estudiante. Para ello, se debe reconocer el propósito comunicativo de un aviso y el lugar donde este puede aparecer, según el propósito.
Parte 3: El estudiante debe elegir la intervención más adecuada que un interlocutor primero haría frente a lo dicho por un segundo interlocutor.
Parte 4: Con base en un texto, en esta parte se evalúa el conocimiento gramatical del estudiante. Puntualmente, se trata de elegir las palabras más adecuadas para completar un texto.
Parte 5: En esta parte de la prueba, el estudiante debe realizar un ejercicio de comprensión de lectura literal de un texto. Este ejercicio consiste en seleccionar la paráfrasis que permite responder correctamente a cada pregunta planteada sobre un texto
Parte 6: Con base en un texto, el estudiante debe llevar a cabo un proceso de lectura inferencial. En esta parte se plantean distintas preguntas sobre la intención del autor y los aspectos generales y particulares destacables del texto.
Parte 7: A partir del texto que se presenta, en esta parte de la prueba se evalúa el conocimiento tanto gramatical como lexical del estudiante. El ejercicio consiste en elegir las palabras más adecuadas para completar el texto.
Para familiarizarse más con la prueba de inglés, descargue aquí el cuadernillo con preguntas de práctica.
A manera de ejemplo les compartimos el primer cuadernillo de preguntas tipo PRUEBA SABER en donde se aplican los diferentes tipos de preguntas.
Para darle continuidad a la preparación de las PRUEBAS SABER los invitamos a visualizar los siguientes videos en relación con los tipos de pruebas LECTURA CRÍTICA, cinco videos sencillos y fáciles de digerir que les servirá de repaso a todos antes de la presentación del examen de estado. :
https://www.youtube.com/watch?v=_Uq90ev75Fg
1. PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA: Primer tipo de pregunta: estructura, ejemplo y explicación
2. PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA: Segundo tipo de pregunta: estructura, ejemplo y explicación
3. PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA: Tercer tipo de pregunta: estructura, ejemplo y explicación
4. PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA: Cuarto tipo de pregunta: estructura, ejemplo y explicación
5. PREGUNTAS DE LECTURA CRÍTICA: Quinto tipo de pregunta: estructura, ejemplo y explicación
El presente año queremos aputarle a mejorar los resultados en las PRUEBAS SABER y en tal sentido procederemos a generar una serie de SIMULACROS en las áreas a evaluar en el examen.
Por ahora los invitamos a realizar un primer diagnóstico en el área de LENGUAJE para ello los invitamos a diligenciar cada uno de los siguientes test relacionados con las DIMENSIONES que se evalúan en este examen, para ello deben hacer clic en cada título y diligenciar complementamente cada una:
Posteriormente el docente de Castellano procederá a analizar con los estudiantes de grado once los resultados obtenidos y procederán a establecer algunas estrategias para ir superando las dificultades encontradas en cada una de las dimensiones.
Para ahondar en cada una de las dimensiones les socializamos la siguiente información:
Para entender aún mejor esta variable sobre competencias comunicativas es pertinente analizarla en cada una de las dimensiones descritas por Canale & Swain (1980):
- Dimensión Gramatical
Para entender este concepto se recogen los planteamientos de Bordón (1993) quien define esta dimensión como: “el dominio del código lingüístico para dominar las reglas de formación de palabras y de oraciones, de léxico y de pronunciación” (p.5).
Sánchez (2010) en su texto sobre “Apuntes a la historia de la enseñanza de lenguas extranejras: la enseñanza de la gramática” define la gramática como:
la gramática es una ciencia en sentido amplio, y comparto la opinión de Ignacio Bosque (1999) cuando indica que: “La gramática es la disciplina que estudia sistemáticamente las clases de palabras, las combinaciones posibles entre ellas y las relaciones entre esas expresiones y los significados que puedan atribuírseles. Esas propiedades, combinaciones y relaciones pueden formularse de maneras diversas y puede haber, por lo tanto, muchas gramáticas de la Gramática de una lengua. (p. 61).
- Dimensión Sociolingüística
El Centro Virtual Cervantes (2017) en su sitio web indica que el término sociolingüística:
estudia el lenguaje en relación con la sociedad. Su objetivo de análisis es la influencia que tienen en una lengua los factores derivados de las diversas situaciones de uso, tales como la edad, el sexo, el origen étnico, la clase social o el tipo de educación recibida por los interlocutores, la relación que hay entre ellos o el tiempo y lugar en que se produce la comunicación lingüística. (párr. 1)
La competencia sociolingüística se ocupa como lo plantea Hymes (1967) en describir en qué medida las expresiones son producidas y entendidas adecuadamente en diferentes contextos sociolingüísticos, dependiendo de factores contextuales como la situación de los participantes, los propósitos de la interacción y las normas y convenciones de la interacción.
- Dimensión Discursiva
Este tipo de dimensión en la competencia comunicativa está relacionado con el modo en que se combinan formas gramaticales y los significados para lograr un texto hablado o escrito en diferentes géneros. Además el género se entiende por el tipo de texto, por ejemplo una narración oral o escrita, un ensayo argumentativo, un artículo científico, una carta comercial y un conjunto de instrucciones representan diferentes géneros.
Charaudeau & Maingueneau (2005) citados por Arévalo (2012) con respecto a la definición de esta dimensión discursiva plantea que existen varias definiciones y agrega que:
entre las distintas significaciones de este concepto polisémico; por una parte, se opone a ‘lengua’, definido este último como sistema de posibilidades; en cambio, ‘discurso’ se refiere, más bien, al uso de la lengua en un determinado contexto de comunicación. (p. 5)
- Dimensión Estratégica – Pragmática
Se considera esta dimensión de la competencia comunicativa como la capacidad que relaciona la competencia lingüística o conocimiento de la lengua con el conocimiento por parte del usuario de las estructuras de la lengua y los rasgos del contexto en el cual tiene lugar la comunicación.
La competencia estratégica o pragmática Bordón (1993) la sustenta diciendo que: “lleva a cabo funciones de evaluación, planificación y ejecución para determinar los medios más efectivos para alcanzar el objetivo comunicativo”. (p. 9)
Esta dimensión está relacionada con las destrezas y los conocimientos necesarios para lograr la eficacia en la comunicación. Está relacionada como lo plantea Jiménez (2010) en “el uso funcional de los recursos lingüísticos para producir las llamadas funciones del lenguaje o los actos de habla” (p. 49).
Es pertinente que los estudiantes y sus papás tengan en cuenta las dimensiones, los indicadores y los diferentes niveles o rangos de la COMPETENCIA COMUNICATIVA, Invitamos a ver la
Tabla 3 Operacionalización de Variables: Competencias Comunicativas
Dimensiones | Indicadores | Niveles y/o Rango |
Gramatical | – Domina las reglas ortográficas del español. – Usa los signos de puntuación adecuados. – Emplea el vocabulario adecuado dependiendo del auditorio al que se dirige – Domina las reglas de la acentuación de las palabras | Bajo: 00 a 59 Básico: 60 a 79 Alto: 80 a 89 Superior: 81 a 100 |
Sociolingüística | – Es cortés y educado al dirigirse a los demás en forma oral o escrita – Utiliza las palabras adecuadas según el contexto, la situación y el auditorio – Sabe escuchar las opiniones de los demás – Respeta los turnos conversacionales y solicita el uso de la palabra | Bajo: 00 a 59 Básico: 60 a 79 Alto: 80 a 89 Superior: 81 a 100 |
Discursiva | – Entiende y expresa relaciones entre las partes del discurso por medio de elementos de cohesión gramatical (género, número, sintaxis, conectores, relaciones de tiempo y lugar) – Sabe iniciar, mantener y concluir una conversación relacionada con alguna de las áreas temáticas descritas y las situaciones propuestas. – Sabe iniciar, mantener y concluir un texto escrito relacionado con las necesidades del ámbito académico y las reglas de la coherenciaUsa indicadores en el discurso para desarrollar una idea, así como sabe organizar una narración. | Bajo: 00 a 59 Básico: 60 a 79 Alto: 80 a 89 Superior: 81 a 100 |
Estratégica | – Formula preguntas lógicas y coherentes dependiendo del tema tratado. – Responde a las preguntas que se le formulan con ilación y concordancia. – Sabe dar instrucciones de forma oral o escrita y se hace entender. – Utiliza el tipo de texto adecuado según el propósito comunicativo. | Bajo: 00 a 59 Básico: 60 a 79 Alto: 80 a 89 Superior: 81 a 100 |
Fuente: Producción propia