Modelo Pedagógico

La Institución educativa Combia en todos sus niveles, que incluyen preescolar,  básica primaria, secundaria y media, centra sus procesos formativos en un modelo  pedagógico socioconstructivista, que tiene su origen en las teorías constructivistas  del desarrollo y el psiquismo humano, cuyas corrientes, citando a Gutiérrez 2011,  más significativas son: 

“- el constructivismo cognitivo derivado de la epistemología genética  de Piaget, a partir de la década de 1960; – el vinculado al construccionismo social de Gergen (1985) y Harré (1986), propio de  la psicología posmoderna; y – el sociocultural o socioconstructivismo,  inspirado en los planteamientos de Vigotsky (Coll,2000;  Cuebero,2005)” 

Para el socioconstructivismo el aprendizaje se construye en un entorno social y  cultural específico que involucra necesariamente la interacción con los actores del  mismo, es decir los intercambios entre profesor y estudiantes en torno a los  contenidos de aprendizaje. En este modelo se insiste en la importancia de una  educación contextualizada, donde los aprendizajes deben evidenciar la relación con  las características de los estudiantes, los diferentes espacios de interacción donde  desarrollan su cotidianidad y las particularidades de la institución educativa.  

“En esta relación, el profesor presta ayuda a la actividad mental  constructiva de los estudiantes, denominada influencia educativa; sin  embargo, es sólo una ayuda, porque “el verdadero artífice del proceso  de aprendizaje es el estudiante, pero es una ayuda necesaria sin cuyo  concurso difícilmente se producirá la aproximación deseada entre los  significados que construye el estudiante y los significados que  representan y vehiculan los contenidos escolares” (Coll,2001, p.184,  Onrubia,2005)” (Buritica,2011) 

De esta cita se desprende el concepto de influencia educativa, que está ligado a los  conceptos de: 1. Zona de desarrollo próximo (ZDP): que consiste en la distancia  existente entre el desarrollo real – actual del individuo expresado por lo que puede hacer o resolver por sí mismo y su desarrollo potencial evidenciado en lo que una  persona puede hacer o resolver con la guía o colaboración de otro y bajo la hipótesis  de que lo que un estudiante puede hacer con ayuda hoy, mañana podrá hacerlo  sólo. El apoyo, guía o colaboración al que se hace referencia corresponde al  concepto de 2. Andamiaje, presentados por Vigotsky, que puede ser realizado tanto  por el docente, como por los compañeros del individuo, o por ambos.  

El modelo pedagógico de la Institución Educativa Combia es afín con los modelos  educativos autoestructurantes, donde se encuentran insertas las pedagogías  activas, a través de la cuales se privilegia la participación del estudiante en el  proceso de aprendizaje, al respecto Bonwell y Eisen (1991) citado por Kozanitis  (2017) definen este tipo de pedagogías como:  

… cualquier estrategia que pida que los estudiantes realicen algo y que  piensen sobre lo que están haciendo. Según estos autores, el aprendizaje  activo presenta las siguientes características: la actividad de los estudiantes  en la aula no se limita a escuchar hablar al maestro; las actividades son  diversas (resolución de problemas, debates, investigación, experimentación,  trabajo colaborativo, etc.); ponen más énfasis en el desarrollo de habilidades  que en la transmisión de información y conducen al desarrollo de habilidades  cognitivas de orden superior. (p. 482). 

De otro lado, si se tiene en cuenta el contexto rural de la Institución Educativa  Combia, la valoración de los saberes previos para los procesos de enseñanza y  aprendizaje, permite como lo afirma Carretero (1994) “la reorganización cognitiva  de las concepciones culturales e idiosincrasia propia de este tipo poblacional”  (p.493). Desde esta visión socioconstructivista del aprendizaje, este se constituye  como un proceso interno que depende del nivel de desarrollo del sujeto. Es de  resaltar, que en esta reorganización cognitiva el niño es el gestor principal de su  propio desarrollo, el cual está mediado por la interacción social. 

En tal sentido a nivel institucional, se han venido planteando estrategias didácticas,  basadas en estos principios y han tenido como objetivo la construcción de  aprendizajes significativos en los estudiantes y para ello se ha contado con los  recursos, espacios físicos y tecnológicos para el desarrollo de sus procesos  formativos. 

De otro lado, es pertinente reconocer que la construcción del conocimiento escolar  debe estar mediada, como lo plantea Coll (2004, p.23) por múltiples y complejas  interacciones entre docentes y estudiantes con relación a los contenidos,  denominadas “interactividad”. En ella, los recursos mencionados, dentro de los  cuales se incluyen las tecnologías digitales de la información y comunicación (TIC), deben estar al servicio de los ambientes educativos, porque su utilidad depende de  su aprovechamiento efectivo en los procesos de enseñanza y aprendizaje en los  que están involucrados, con la finalidad de ayudar a promover las habilidades y  competencias que requieren las personas en esta “era del conocimiento”. 

En concordancia con el modelo pedagógico y las estrategias didácticas descritas,  la institución articula la educación media académica con la formación técnica a  través de procesos de capacitación brindados por el Servicio Nacional de  Aprendizaje SENA, enfocado a la generación de procesos educativos que  promuevan aprendizajes significativos, los cuales, según Ausubel (1983) dependen  de “la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,  entendiéndose como «estructura cognitiva», al conjunto de conceptos e ideas que  un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su  organización”. (p.1). 

De acuerdo con lo anterior, en la Institución Educativa Combia se establecen  estrategias de aprendizaje centradas en la educación por competencias, siguiendo  los lineamientos del Ministerio de Educación Nacional y con base en los Estándares  Básicos de Competencias y los Derechos Básicos de Aprendizaje, según sea el  caso. De esta manera, el proceso de enseñanza y aprendizaje gira en torno al  aprendizaje significativo y al acompañamiento para que los estudiantes aprovechen  su zona de desarrollo próximo, teniendo en cuenta el contexto cultural y social en el  que están insertos, es decir, su experiencia, sus saberes, sus intereses y el  planteamiento de la enseñanza de las diferentes áreas por parte del maestro, quien  se encarga de generar procesos que desarrollen competencias, ya sea a partir del  aprendizaje por descubrimiento, el aprendizaje basado en problemas, o para el  desarrollo de competencias muy específicas. Siguiendo el método expositivo  sustentado por Ausubel (1983) “el conocimiento expositivo puede ser organizado de  tal manera que propicie un aprendizaje por recepción significativo y a su vez puede  ser más eficiente que cualquier otro método en el proceso de aprendizaje enseñanza para la asimilación de contenidos a la estructura cognitiva”. Haciendo  claridad que la forma en que se acercan los contenidos escolares a los estudiantes  no va en contravía de considerar al estudiante de la Institución Educativa Combia  como actor protagónico de su aprendizaje y no en receptor pasivo de la información  que recibe, como lo proponen los modelos educativos heteroestructurantes o  tradicionales.(Gutiérrez, Buriticá y Rodríguez, 2011)  

Vale la pena resaltar que independientemente de las estrategias didácticas propias  de cada área del conocimiento, la intención pedagógica a nivel institucional es que  se produzca una interacción entre los conocimientos más relevantes de la estructura  cognitiva y las nuevas informaciones provistas en el aula.

2.2 ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS 

El aprendizaje por competencias busca que los estudiantes desarrollen las  habilidades del pensamiento a través de la experiencia con diversas situaciones  propias de la cotidianidad, conceptualizadas por el estudiante, posteriormente  contrastadas por el maestro y por último, re conceptualizadas con la mediación de  todos los actores del conocimiento y su propia experiencia; de este modo se  garantiza que el aprendizaje adquirido en el proceso corresponda a la solución de  problemas de la vida y provea herramientas para el desenvolvimiento de los  estudiantes en el mundo. 

De esta manera, el desarrollo de competencias en el proceso formativo se convierte  en una prioridad en tanto que es deber del maestro formar al estudiante para la vida,  promoviendo la habilidad para transformar la información en soluciones a  situaciones cotidianas. 

Para la puesta en marcha y aplicación del modelo pedagógico se implementan  variadas estrategias pedagógicas encaminadas a la consecución de las  competencias en las diferentes asignaturas, teniendo en cuenta la particular  naturaleza de cada una de ellas, sus didácticas y los momentos del proceso de  aprendizaje. Así mismo, es importante considerar las características propias del  contexto que facilitan la implementación de una u otra estrategia. 

Una de las estrategias utilizadas en la Institución Educativa Combia para la  adquisición y desarrollo de las competencias es el Aprendizaje Basado en  Proyectos. 

2.2.1 Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) 

La Institución Educativa Combia implementa como estrategia pedagógica el  Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) que busca la adquisición y desarrollo de  las competencias establecidas por el MEN en los documentos de referencia, a  través del planteamiento y realización de proyectos de aula basados en los  contextos, vivencias, experiencias, necesidades, intereses y expectativas de los  estudiantes.  

Desde la mirada del ABP, el estudiante aprende para algo concreto, por tanto, se  hace necesario descubrir, identificar, establecer y/o crear los objetivos concretos de  cualquier aprendizaje, es decir, la utilidad para la vida que dicho aprendizaje provee. Así mismo, esta situación debe relacionarse con el entorno dado que “forma parte  inseparable de cómo construimos el conocimiento hasta el punto de que podemos  decir que interviene en el propio proceso cognitivo” (Vergara, 2015). Las relaciones  con los otros también aportan a la construcción del pensamiento y del conocimiento,  en tanto que las emociones son factores determinantes para el funcionamiento del  cerebro y adquisición de nuevos aprendizajes. 

Entonces, la construcción del conocimiento es un proceso integral que abarca todas  las dimensiones del ser y cuanto mejor se recree esta experiencia en un proceso de  aprendizaje más efectivo será el mismo.  

La segmentación del conocimiento por áreas, deja de ser necesaria en tanto que  las experiencias deben ser integradoras, complejas, propias de un contexto y  reflejadas en la realidad de los estudiantes. De esta manera se plantean proyectos  que buscan acercar a los estudiantes a su cotidianidad y a su contexto. 

Para la adecuada ejecución del proyecto es necesario tener en cuenta las siguientes  etapas: 

1. Activación 

2. Organización y planificación 

3. Investigación guiada 

4. Realización y desarrollo 

5. Celebración del aprendizaje 

6. Reflexión colectiva 

7. Auto – Co – Heteroevaluación 

Es necesario tener en cuenta que los proyectos deben plantearse basados en la  identificación de las necesidades de los estudiantes, su contexto y sus saberes  previos, o creando dichas necesidades a partir de la reflexión conjunta. Los  estudiantes deben sentir el proyecto como propio y deben ser los protagonistas del  proceso, planteando productos, interviniendo en la generación del cronograma y  haciéndose partícipes de cada decisión. El maestro debe asumir un rol de mediador  entre el estudiante, su construcción del conocimiento y la ejecución de acciones que  promuevan la adquisición de las competencias establecidas.