Filosofía

FILOSOFÍA: PRINCIPIOS Y FUNDAMENTOS 

  • PRINCIPIOS 

Con base en la Constitución Política de 1991, La ley General de Educación, y toda  la normatividad que rige el sistema educativo nacional, la Institución logrará la  organización escolar propiciando la formación del nuevo ciudadano, el respeto a  los derechos humanos, a la paz y a la democracia, en la práctica del trabajo y la  recreación, para el mejoramiento cultural y científico y para la protección del medio  ambiente

La Institución Educativa Combia tiene como propósito fundamental atender a la  población del Corregimiento de Combia Baja y su zona de influencia, ofreciendo  la educación Preescolar, Básica, Media académica y Atención para Adultos (en  jornadas sabatina y nocturna). La Institución proporciona educación integral en  función de los niños, los jóvenes y los adultos de la región. Se imparte una  educación con orientación al fomento del emprendimiento desde el primer grado de  la básica primaria. 

El plantel es el centro de las actividades sociales, culturales, pedagógicas y  recreativas buscando el mejoramiento en las condiciones de vida de la comunidad.  La estructura del plan de estudios, por ser un currículo flexible, cuya estrategia pedagógica está orientada bajo los principios del aprendizaje significativo, se basa  en un diagnóstico social, económico, cultural y holístico de la comunidad  adaptándose a ellos; busca el desarrollo y afianzamiento de valores del ser en todas  sus dimensiones .  

La comunidad educativa Combia, tiene como base los siguientes principios: La calidad: Como medida de acercamiento al prototipo ideal. 

El trabajo en equipo: Como un elemento integrador socializante que permite  construir y reconstruir colectivamente el conocimiento. 

El sentido de pertenencia: Como un elemento que permite valorar, defender y  fortalecer lo nuestro.  

La dignificación del trabajo: Mediante el amor por lo que se hace, y el respeto por  las cosas que hacen los demás.

13 

La efectividad: Analiza y observa cómo se han alcanzado los logros, en qué estado  se encuentran en relación con los objetivos y los proyectos. 

La eficiencia: Mide la relación costo-tiempo que demanda el proyecto y su relación  con la efectividad. 

La honradez: Como un principio rector en el respeto por los bienes ajenos.  La equidad: Tiene que ver con la justicia, en darle a cada quien lo que le  corresponde.  

Los principios axiológicos: Tienen relación directamente con la resignificación de  valores.  

La autocrítica: Como una manera de reconocer nuestros aciertos y nuestros  errores para fortalecernos como personas. 

Estímulo al trabajo: Reconocer el trabajo humano por más sencillo que este sea. Cultura de la Legalidad: Entendida como la autorregulación individual y social que  exige a los ciudadanos una cierta armonía entre el respeto a la ley, las convicciones  éticas y las tradiciones culturales.  

  • FUNDAMENTOS 

La institución se regirá por los siguientes fundamentos: 

Fundamento Legal: 

Son el conjunto de disposiciones constitucionales y jurídicas que regulan el proceso  de la educación en la nación. La Constitución Política de Colombia de 1991, la Ley  115 Ley General de Educación, los Decretos 1860 de agosto de 1994, la Ley de  Infancia y Adolescencia de 2006, Ley 1620 de Convivencia Escolar de 2013,  Decreto 1965 de 2013, Estatuto de Profesionalización Docente: Decreto 2277 de  1979 y Decreto 1278 de 2002, Resolución 09317 de 2016, Decreto 2737 de 1989,  la ley sobre libertad religiosa, o ley 133, los decretos 1743, la ley 99 y la Resolución  2343, la ley de la juventud, decreto 0260 del 12 de marzo de 1996, el Decreto 3011  de 1997 y el 1290 de 2009. 

Fundamento Epistemológico: 

La institución educativa asume el conocimiento como una construcción individual y  colectiva de la humanidad. Reconoce que el ser humano es capaz de aprender de  manera autónoma en el camino hacia la construcción del conocimiento como un  argumento y una explicación de los fenómenos físicos, históricos y sociales que lo  rodean.

En este sentido su política frente al Fundamento Epistemológico Institucional  contempla la promoción y la utilización de estrategias que faciliten los procesos de  aprendizaje hacia la construcción del conocimiento. Así todas las acciones  académicas, convivenciales y administrativas, la gestión de la calidad, la gestión  formativa y los proyectos de área y transversales son facilitadores de: 

● La generación de ambientes de aprendizajes propicios, amables, generosos  y afectivos para la construcción del conocimiento como un argumento o una  explicación y con fortalecimiento de los valores. 

● Propiciar una actitud investigativa alrededor de problemas puntuales desde  cada una de las áreas de formación de manera interdisciplinaria y flexible. ● Generar estrategias metodológicas de aprendizaje individual y colaborativo  

que garanticen la relación teoría-aplicación en la formación por competencias  desde el currículo interdisciplinario. 

● Generar una propuesta pedagógica fundamentada en procesos de  aprendizaje autónomo y hacia una formación por competencias de  desempeño desde el preescolar hasta el grado undécimo con una fuerte  formación humana que asegure el cumplimiento de la misión institucional. 

● Elaborar proyectos y actividades investigativas, seminarios, encuentros,  talleres que propicien el desarrollo del conocimiento de manera  interdisciplinaria e interinstitucional. 

● Crear escenarios de socialización y de intervención social que integren a la  escuela con la vida cotidiana en entornos y en contextos en que se mueve la  institución. 

Fundamento Pedagógico: 

La institución educativa desde su PEI asume que para aprender y para aprender a  vivir es necesario crear, adecuar y diseñar estrategias didácticas que permitan  erradicar de las aulas los procesos instruccionales para facilitar verdaderos  aprendizajes significativos, impregnando las áreas con una cultura del pensamiento  y aspectos de la vida social. Para tal fin y para todos los casos correspondientes a  las acciones educativas y formativas opera una didáctica activa y lúdica que no solo  facilita el aprendizaje, sino que genera expectativas, canaliza el interés, promueve  la motivación, facilita el desarrollo de la capacidad de atención y concentración sin  descuidar los demás procesos de formación espiritual, socio afectivo, psicológico y  comunicativo. 

La institución desde una pedagogía constructivista dinamiza la construcción de  argumentos explicativos, en contextos, entornos y condiciones específicas  socioculturales regionales, nacionales y para el mundo globalizado inmerso en una  sociedad del aprendizaje y la constitución de sujetos dignos, democráticos y  capaces de pensar desde cada una de las propias condiciones de vida. 

Para la institución, en tal sentido la pedagogía se asume como una acción que ha  de elaborar ambientes de aprendizaje autónomo, amables, generosos y afectivos  en donde la construcción del conocimiento significativo se expresa como un  argumento explicativo, lógico, racional de acuerdo con condiciones y características  específicas en cuyo proceso cuenta además la fundamentación de los valores de  las personas. Todo lo anterior sirve como base para avanzar en la consolidación de  una formación por competencias en los marcos de un proceso de aprendizaje  autónomo y colaborativo. La institución educativa desde su PEI asume que para  aprender y para aprender a vivir es necesario crear, adecuar y diseñar estrategias  didácticas que permitan erradicar de las aulas los procesos instruccionales para  facilitar verdaderos aprendizajes significativos, impregnando las áreas con una  cultura del pensamiento y aspectos de la vida social. Para tal fin y para todos los  casos correspondientes a las acciones educativas y formativas opera una didáctica  activa y lúdica que no solo facilita el aprendizaje, sino que genera expectativas,  canaliza el interés, promueve la motivación, facilita el desarrollo de la capacidad de  atención y concentración sin descuidar los demás procesos de formación espiritual,  socio afectivo, psicológico y comunicativo. 

La institución desde una pedagogía constructivista dinamiza la construcción de  argumentos explicativos, en contextos, entornos y condiciones específicas  socioculturales regionales, nacionales y para el mundo globalizado inmerso en una  sociedad del aprendizaje y la constitución de sujetos dignos, democráticos y  capaces de pensar desde cada una de las propias condiciones de vida. 

Para la institución, en tal sentido la pedagogía se asume como una acción que ha  de elaborar ambientes de aprendizaje autónomo, amables, generosos y afectivos  en donde la construcción del conocimiento significativo se expresa como un  argumento explicativo, lógico, racional de acuerdo con condiciones y características  específicas en cuyo proceso cuenta además la fundamentación de los valores de  las personas. 

Todo lo anterior, sirve como base para avanzar en la consolidación de una  formación por competencias en los marcos de un proceso de aprendizaje autónomo  y colaborativo. 

En este sentido, el fundamento pedagógico permite a los docentes de la institución:  

● Guiar su » quehacer » educativo. 

● Señalar el papel que debe desempeñar como orientador o líder. ● Brindar las bases al educador para que forme conciencia crítica,  responsabilidad y sea capaz de buscar caminos para la autodeterminación  personal y social. 

● Orientar a la institución escolar para que desarrolle el ambiente indispensable  para la formación del ser humano integral. 

● Desarrollar una pedagogía en valores, hacia la búsqueda de una convivencia  social, institucional, familiar, comunitaria y democrática.  

● Cuestionar su quehacer con referencia a los siguientes interrogantes: ¿Para  qué enseñar? ¿Qué enseñar?, ¿Cuándo enseñar?, ¿Cómo enseñar?, ¿Con  qué enseñar? y ¿Cómo evaluar? 

Fundamento Psicológico: 

La institución Educativa Combia asume como fundamento psicológico que todas las  personas están en capacidad de alcanzar el conocimiento según sus condiciones  socioculturales y biosociológicas. Quiere esto decir que bajo este supuesto todos  los estudiantes están en posibilidades de adquirir su formación educativa según los  distintos niveles de complejidad y la comprensión que del conocimiento tengan para  habilitarse como capaces de desempeñarse normalmente en actividades técnicas,  tecnológicas, profesionales o laborales. Los elementos teóricos y prácticos que han  de llevar a los estudiantes a tener un pensamiento crítico, autónomo, responsable y  creativo es su condición de persona única e irrepetible que por su condición humana  es capaz de disentir, de hacer acuerdos y de decidir por cuenta propia. 

Dentro del proceso educativo, este fundamento nos proporciona herramientas  teóricas y prácticas para comprender la vinculación del pensamiento y la conducta  mediante la formación de relaciones de significado personal, esquemas cognitivos,  afectivos y conductuales interrelacionados, teniendo en cuenta las corrientes de la  psicología evolutiva que permite dar una respuesta educativa a los estudiantes  según la etapa de desarrollo en la que esté ubicado. 

Este referente se encuentra en coherencia con la teoría constructivista y retoma los  planteamientos de Ausubel, quien en su teoría psicológica, en el contexto educativo,  plantea la importancia del aprendizaje significativo en el proceso de enseñanza aprendizaje, donde todo nuevo conocimiento debe tender un puente cognitivo con  las experiencias y conocimientos previos del estudiante.  

Es por esto que desde este PEI se señala que la conducta psicológica de los  estudiantes, en sus efectos y resultados, deberá mirarse siempre desde las  variables externas e internas que influyen para realizar los actos que repercuten en  su propia formación y en relación con los otros. De aquí que el manual de  convivencia, desde esta perspectiva psicológica ha de elaborarse en dirección  formativa de la personalidad y la dignidad y no podrá tener carácter punitivo ni  sancionatorio, de castigo o premio, sino que será una acción estratégica para la  constitución de subjetividades y proyectos de vida responsables, dentro de la  perspectiva de una convivencia pacífica y una cultura de la democracia. 

Fundamento Antropológico: 

La institución Educativa Combia enuncia como política antropológica la defensa de  la propia cultura, entendiendo que ésta fortalece la identidad y la dignidad del pueblo  colombiano. En este sentido el diseño curricular, la estructura curricular, el plan de  estudios y los proyectos transversales y demás actividades académicas, de  convivencia, administrativas y de comunidad siempre estarán alertas para promover  nuestra propia cultura; insistiendo siempre en la formación de una cultura ecológica  y ambiental que permita que las personas se reconozcan como parte activa de su  comunidad, responsables de su sostenibilidad y permanencia. 

Este fundamento nos permite conocer al hombre en todas sus facetas y  dimensiones de la vida; por tal motivo la educación en la institución debe ser  integral, entendiéndose como aquella que promueve en el estudiante el desarrollo  del interés por el saber; por el hacer, el sentir y el convivir, y de esta manera  contribuir para que el educando crezca intelectual, personal, familiar y socialmente. 

Fundamento Sociológico: 

Dentro de este enfoque es importante tener en cuenta a la sociología como la  ciencia social que nos explica, como los individuos interactúan y se comportan en  la vida grupal; cómo el hombre a través de su historia ha creado una serie de  instituciones (la familia, el matrimonio, el estado, la política y la religión), como  dichas instituciones han conformado lo que hoy denominamos sociedad. 

Este fundamento nos sirve de apoyo para interpretar el papel del ser humano como  parte de la sociedad, sus deberes, derechos y formas como se debe actuar en los  diferentes campos: político, religioso, moral, familiar y comunitario, trabajando por  la paz y desarrollo de su comunidad, conservando el medio ambiente para  entregarlo a las generaciones futuras mejorado. Así como estar dispuesto al diálogo  a resolver problemas con aquellos que comparten con él el mundo y la vida.  

Desde estos postulados nuestra formación será entendida como una condición  básica para el desarrollo del ser humano en todas sus dimensiones que lo lleve  hacia un proyecto de vida digno y autónomo que satisfaga todas sus aspiraciones.  

Fundamento Ecológico: 

Pretende generar conciencia en los estudiantes de cada una de las sedes de la  Institución Educativa Combia, para que cuiden y conserven el medio ambiente que  les rodea, de tal manera que se conviertan en aliados del planeta, evitando así el  deterioro que viene dándose a pasos agigantados, más, en este corregimiento, que  posee tantas riquezas naturales, pero que, dada su dinámica, laboral y social, viene  presentando una gran problemática de tipo ambiental. 

Lo anterior podrá también motivar de manera muy positiva a los habitantes del  corregimiento, para aunar esfuerzos, permitiendo que todos sean partícipes del  cambio en favor del planeta. También pretende generar un impacto en los  estudiantes a nivel cognitivo, social y personal, pues, así será posible que se  involucren en la generación de cambios en su entorno, al desarrollar actividades  que les permita poner en práctica la creatividad, favorecer habilidades de  pensamiento, proyectarse a nivel social, conocer y utilizar las herramientas  informáticas y tecnológicas, dar un uso adecuado de los recursos, estimular el  trabajo en equipo, favorecer la cultura del reciclaje, motivar al estudiante para que se arriesgue a generar proyectos creativos e innovadores para mejorar el medio  ambiente, para cambiar y mejorar su entorno social y familiar, al aplicar los  conocimientos adquiridos en las diferentes asignaturas orientadas en la institución.