
En la semana del 12 al 14 de Octubre de 2022 la Institución Educativa Combia en asocio con la Institución Educativa la Bella y la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila de la Florida se dieron a la tarea de organizar y promover el I Encuentro agroecológico andino-pacífico-amazónico-mesoamericano

Un evento matizado por la ecología, la agricultura, la academia, el amor por la tierra, los saberes populares, la espiritualidad, la cultura y los saberes ancestrales y donde los protagonistas fueron las mismas comunidades distribuidos a lo largo de la semana.
PAISES INVITADOS: Perú, Ecuador, Brasil, Francia y México.
PUEBLOS ORIGINARIOS
- Emberas Chamí.
- Pijaos
- Cumbas
- Sabedoras y sabedores de los pueblos negros
ORGANIZADORES:
- IE La Bella
- IE Combia
- IE Héctor Ángel Arcila
- Universidad Intercultural de los Pueblos
¿Qué se pretendió?
“Hacer un reconocimiento a los procesos agroecológicos que los pueblos originarios, sabedoras y sabedores de los pueblos negros y campesinos, vienen realizando en el territorio Andino- Amazónico-Mesoamericano
Ejes de dialogo de saberes y reconocimientos
- ¿Cuál es el papel que las diferentes ONG e instituciones vienen realizando en la construcción de la soberanía alimentaria, nutricional y de salud?
- Reconocimiento a los saberes ancestrales que nos unen como territorio Andino amazónico en un posicionamiento global
- ¿Cuáles son las posibles alianzas estratégicas e integraciones que se pueden fortalecer para crecer como territorio agroecológico Andino-Amazónico-Mesoamericano?
- Procesos de construcción pedagógicos colectivos de currículos propios, integradores y revalorizadores de las culturas de los diferentes territorios; que permita el uso y apropiación de los MTIC’S y su aplicación a través de propuestas de STEM+ Territorio Multicultural, así como también el surgimiento de proceso pedagógicos endógenos.
Metodología del encuentro: Diálogo y compartir de saberes
- Conversatorio central guiado por invitados internacionales,
- Dialogo y revalorización de saberes para la concertación de acuerdos y compromisos; a partir de los saberes ancestrales desde los pueblos originarios, así como también de las sabedoras y sabedores de los pueblos negros y campesinos.
- Rueda de saberes y acciones emprendidas desde las diferentes ECAS del territorio
- Presentaciones agroecológicas de las diferentes organizaciones del territorio a través de exposición permanente de productos, gastronomía ancestral y mercados agroecológicos de los territorios.
- Alianzas, Acuerdos y compromisos
- Muestras artísticas y espirituales
- Visitas guiadas al territorio
INSTITUCIONES DEL TERRITORIO ESCUELA A PARTICIPAR:
ESCUELAS CAMPESINAS AGROECOLOGICAS:
- YANUBA Santo Rosa de Cabal
- APTUZARA Corregimiento de la Florida
- CATATAIMA Quindío
- ORIBIES Vereda El Manzano
- SURCOS COMUNITARIOS Vereda Pachacue
- CORDES Valle del Cauca (Roldanillo)
- ECA Buga y Tuluá.
INSTITUCIONES EDUCATIVAS:
- IE El Placer (Valle.C)
- UTP Facultad de Medio Ambiente y Educación
- Universidad de la Amazonía
- Universidad Católica Popular de Risaralda
- IE Rurales 1 persona delegadas.
- Institución Educativa Agroambiental Pio XII Palomeque
- Institución educativa Intercultural Dokabú
- Universidad de la Amazonía
INSTITUCIONES GUBERNAMENTALES
- Gobernación del Valle
- Secretaria de Educación de Pereira
- Secretaria de Desarrollo Rural de Pereira.
INSTITUCIONES NO GUBERNAMENTALES Y ONGS GARANTES Y QUE PATROCINAN.
- COODELMAR
- Centro de documentación de la Florida
- IMCA
- ANUC.
- ENCUBARTE
- Corporación Social Manantial
- SER
- Planeta Paz
- Coopser
- COEMPER
El orden de la participáción al I ENCUENTRO AGROECOLÓGICO fue el siguiente:
El día miércoles 12 de octubre le correspondió a la Institución Educativa Combia con el reconocimiento a la Cultura AFRO, al palenque y toda su cultura negra. Para ello la rectora Carolina Echeverri Bedoya dio la bienvenida y apertura al evento.

Después de la presentación de los invitados se prosigió con un ritual ancestral denominado “Sabedoras y sabedores de los pueblos originarios negros” a cargo de la sacerdotisa Aura Dalia.

Posteriormente se continuó con un conversatorio denominado “El Territorio Escuela” y la población afrocolombiana en el territorio ancestral de Combia a cargo del maestro Guillermo Castaño.
Luiego se hizo la invitación a los asistentes a un desayuno con productos típicos de la cultura afro y luego se hizo la visita guiada a los diferentes estand con productos de la región y la exposición de los proyectos pedagógicos transversales que se vienen desarrollando en la Institución, seguido de una muestra artística de danzas afrocolombiana y danza andina a cargo de los estudiantes de la institución.



Es pertinente referenciar igualmente que desde las diferentes Sedes de la Institución Educativa Combia igualmente se presentaron los stand que muestran la creatividad, el ingenio y el compromiso de estudiantes, padres de familia y maestros.










Igualmente ese día se presentó a la comunidad educativa y a los invitados al Congreso un video que recoge las diferentes propuestas pedagógicas que se vienen implementando en la Institución Educativa Combia a lo largo de las diferentes sedes que hacen parte de esta institución y que están enmarcados dentro de la metodología del Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Luego de ver el video se le dio la palabra a los representantes de cada uno de los proyectos que viene trabajando la Sede Central y ahondaran en relación con el proyecto SONIDOS DEL ANCESTRO, INSPÍRATE Y TRANSFORMA TU VIDA y MI ENTORNO Y YO.




Posteriormente se dio lugar a la participación de los representantes de la ANUC – ECA OROBIES – SER


y se se empezaron a construir ACUERDOS Y COMPROMISOS en torno al diálogo de saberes de los pueblos originarios negros.
Después del almuerzo ancestral se llevó a los invitados a hacer el recorrido por la Sede la San Marino y la Sede la Honda, evento matizado por manifestaciones artísticas y teatrales acerca de la contextualización e historia del palenque desde el proyecto MI ESCUELA ES UN ENCANTO




En este primer día hubo camaradería entre los invitados quienes pudieron compartir con sus compañeros de las demás instituciones.








Al finalizar la jornada se hizo un recorrido por el territorio escuela especìficamente en las Sedes La Honda y San Marino en donde hubo igualmente participaciòn de estudiantes y demàs miembros de la comunidad educativa y se terminò con ritual ancestral.









Para el segundo día, correspondiente al jueves 13 de octubre nos desplazamos hacia la zona del corregimiento de la Bella, en donde la comunidad educativa de la Institución Educativa la Bella sede La Cachuca debidamente organizada nos hicieron el recibimiento respectivo y nos acogieron como hermanos para presentarnos y hacer un reconocimiento a la Cultura Indígena.

En esta ocasión la apertura e inauguración denominada: «El Territorio Escuela Nazecada La Bella” Procesos de construcción pedagógicos colectivos de currículos propios, integradores y revalorizadoras de las culturas de los diferentes territorios; que permita el uso y apropiación de los MTIC’S de las tecnologías, la ciencia y la innovación y su aplicación a través de propuestas de STEM+ Territorio Multicultural, así como también el surgimiento de proceso pedagógicos endógenos estuvo a cargo de su rector el señor Octavio Mesa quien nos instó a trabajar siempre en función de proyectos.

Posteriormente se abrió un conversatorio en torno a “Pueblos originarios de Mexico, Ecuador y Perú” ¿Cuál es el papel que las diferentes ONG e instituciones vienen realizando en la construcción de la soberanía alimentaria, nutricional y de salud? a cargo de la Universidad de la Amazonía y varios representantes de otros países.




Luego se le dio la posibilidad a varios representantes de la comunidad indígena para que se abriera ese Dialogo de saberes con los pueblos originarios, entre los que se contó con la Comunidad Emberá Chami, la Comunidad Pijao (David Cupitra Asesor fundador del cabildo Mayor de los Pijao) y la Comunidad Cumbas.


Posteriormente el profesor Carlos Alberto Duque se nos acercó y compartió un recorrido a los diferentes proyectos agrícolas y pecuarios a través de un video en el que muestran la diversidad de productos que se sacan en el sector y en la Institución Educativa La Bella.
Se tuvo la posibilidad de interactuar con los diferentes estand que estuvieron dispuestos para ofrecernos sus productos comestibles cultivados en la zona.










Carlos Alberto Duque docente de la IE Bella, Sede la Cachucha
Liliana Tabarquino I.E. Héctor Angel Arcila la Florida.
Veamos algunas fotos que nos enviò el profesor Carlos Andrés Duque de la Institución Educativa La Bella:








Finalmente la Institución Educativa La Bella convocó a los asistentes para que hicieran el recorrido del Territorio: Chichabary – Pachacue Las Delicias.
Para el tercer día: viernes 14 de octubre de 2022 correspondía al cierre del I Encuentro agroecológico andino-pacífico-amazónico-mesoamericano nos dirigimos hacia la hermosa zona de la Florida, específicamente hacia la Institución Educativa Héctor Angel Arcila donde su comunidad educativa igualmente organizada nos acogió y atendió como a iguales, nos recibieron con música, actividad espiritual y se hizo un reconocimiento a la Cultura Campesina



Posteriormente el señor rector Ramiro Perdomo nos hizo la presentación de la Institución Educativa Héctor Ángel Arcila y lo hizo a través de una presentación.


Además a medida que iba explicando todo lo que realizan en su institución y su vinculación abierta con la comunidad nos motivaba con videos turísticos de la zona.
Luego se entabló el Conversatorio Central que giró en torno a la pregunta ¿Cuál es el papel que las diferentes ONG e instituciones vienen realizando en la construcción de la soberanía alimentaria, nutricional y de salud? a cargo Erminsud David.del Instituto Mayor Campesino IMCA Director general .
Posteriormente se abrió el dialogo de saberes y para ello “Organizaciones campesinas y la gobernabilidad en el Valle del Cauca” ¿Cuáles son las posibles alianzas estratégicas e integraciones que se pueden fortalecer para crecer como territorio agroecológico Andino-Amazónico Mesoamericano? a cargo de Juan Carlos Rengifo (IMCA) y asamblea del Valle del Cauca – Fernando Álvarez Secretaria de Desarrollo Rural Valle del Cauca.
Refrigerio ancestral del territorio de La Florida



Visita Stand de productos de las regiones.


Muestra artística
Luego se invitó a la Construcción de Acuerdos y Compromisos del encuentro a cargo del Consejo de Territorio Escuela – ANUC
Posteriormente desde la mesa de Territorio Escuela se generò un MANIFIESTO a manera de acuerdos y de denuncia de lo que fue el I Encuentro Agro ecològico
Se hizo luego la Ceremonia de cierre y reconocimientos especiales:
- Maestro Guillermo Castaño
- Francisco Morales Cabildo Cañamomo
- Mesías Valencia.
- Alirio García
- Teresita Pérez.










Y al igual que en las sesiones anteriores se hizo la clausura con un evento cargado de espiritualidad y de compromisos al invitarnos a que firmáramos los acuerdos a los que nos habíamos comprometido.

Así registró la periodista Andrea Ramírez del Periódico el Diario de la ciudad de Pereira el evento:
